Autoría / Authorship
Este curso fue diseñado por Sarah S. Delassus, Senior Lecturer del Departamento de Español y Portugués de Vanderbilt University.
Los materiales que se encuentran aquí fueron o diseñados o modificados extensamente por mí.
No es mi intención apropiarme del trabajo de Prof. Delassus, sino compartir mi obra y la de mis alumnos durante el curso.
Enseñé el curso durante el semestre Spring 2023. ¡Gracias!
-----------------------------------------------------------------------------------------------
This course was designed by Sarah S. Delassus, Senior Lecturer in the Department of Spanish and Portuguese of Vanderbilt University.
The materials here available were created or modified by me as I taught the course.
It is not my intention to appropriate Prof. Delassus' work. I only seek to share my own and my students work in an attractive way.
I taught the course during the Spring 2023 semester. Thank you.
Descripción del curso / Course Description
Sílabo / Syllabus
Materiales Iniciales / First Materials
Semana 1 - Presentaciones de los alumnos / Actualidad
Presentaciones de los alumnos
Tema de actualidad: La represión policial en el Perú (enero 2023)
Semana 2 - El discurso indirecto / Actualidad
El discurso indirecto
Tema de actualidad: tensiones diplomáticas entre Colombia y Guatemala (enero 2023)
Semana 3 - Diálogo en torno a un país: España
Lectura:
Fusi, Juan Pablo. Historia mínima de España. Madrid, Turner Publicaciones, 2012.
Capítulo VI: "De la dictadura a la democracia", pp. 229-271.
Presentaciones de los alumnos sobre sus averiguaciones en torno a España
Resumen de "De la dictadura a la democracia"
Más allá del castellano: Los idiomas de España
Conversación en torno al documental La amenaza del silencio
Link: La amenaza del silencio
Nota: Incluye una mini-práctica de discurso indirecto
Semana 4 - Taller de presentaciones
Semana 5 - Diálogo en torno a un país: Argentina
Lectura:
Zanatta, Loris. "El peronismo". Historia mínima de Argentina. México, El Colegio de México, 2014, pp. 273-302.
Novaro, Marcos. "Dictaduras y democracias". Historia mínima de Argentina. México, El Colegio de México, 2014, pp. 303-352.
Resúmenes de "El peronismo" y "Dictaduras y democracias"
Presentaciones de los alumnos sobre sus averiguaciones en torno a Argentina
Semana 11 - Diálogo en torno a un país:
las fronteras Guatemala - México - Estados Unidos
Clase 1
Presentación para el diálogo: La frontera sur de Centroamérica - México
Lecturas para el diálogo (se lee antes y durante la clase):
Clase 2
Presentación para el diálogo: La frontera norte de México - Estados Unidos
Plan de clase (lesson plan)
Presentación: La frontera norte entre México y EE. UU.
Temas de discusión:
La muerte en la frontera: causas, consecuencias, y circunstancias para los deudos.
¿qué pasa con los cuerpos de quienes mueren en la frontera? ¿son enterrados? ¿a dónde se llevan sus restos?
Las poblaciones transfronterizas.
¿cómo son las familias y poblaciones separadas por fronteras? ¿están realmente separadas? ¿qué es la frontera para ellos?
La migración invera: estadounidenses que viajan al sur.
¿qué es el sur para ellos? ¿por qué viajan al sur? ¿cómo cambian ellos las fronteras?
Práctica de vocabulario relacionado a migración
Lecturas para el diálogo (se lee antes y durante la clase):
Óscar B. Castillo - "Tú puedes hacerlo mi amor: un trayecto peligroso en busca de una vida mejor"
Preguntas para el diálogo:
¿Qué significa pollero y cómo es diferente de coyote?
Según el texto, ¿por qué migran las personas? ¿qué suele ocurrir en sus terruños locales?
¿Por qué las fronteras son en simultáneo espacios de diálogo y conflicto?
¿Cómo es diferente la migración guatemalteca respecto a otros éxodos nacionales?
¿Cómo se llama a la discriminación de las personas por su nacionalidad? ¿Tienes algún ejemplo?
¿Cómo es diferente la migración a México respecto a la migración a Estados Unidos?
En tu opinión, ¿los migrantes cambian la cultura de las ciudades fronterizas que los reciben o son éstas las que cambian a los migrantes de paso? Es decir, ¿cómo se proyecta la cultura: de personas a espacios o de espacios a personas?
Preguntas para el diálogo:
¿De qué éxodo nacional trata el texto? ¿cuáles son las causas y características de la migración venezolana?
¿Qué papel juega la religión en la migración y los migrantes?
¿Qué política de asimilación de migrantes propone el autor del texto?
Si consideramos que la migración cubana se produjo tras la revolución, y la migración guatemalteca tras la guerra civil y el genocidio maya, y la migración centroamericana tras el narcotráfico y the war on drugs, y la migración venezolana tras el colapso estatal, social y económico de Venezuela, ¿cuál es nuestra conclusión sobre la migración y su futuro?
Estudio de caso: la otra migración de norte a sur
Clase 3:
Diálogo sobre y en torno a la película El norte (1983) de Gregory Nava
Lecturas para el diálogo (se lee antes y durante la clase):
Entrevista a Gregory Nava - "El norte más actual que nunca" (El mensajero 2009)